Sinopsis
En Maktub conoceremos a Manolo, un hombre que se encuentra en plena crisis: la rutina de su trabajo le resulta asfixiante, su matrimonio con Beatriz está al borde del caos, y con esta situación sus hijos son lo último en lo que pensar. Pero se cruza por azar con Antonio, un chico canario de 15 años que padece cáncer pero que tiene unas ganas de vivir y ser feliz muy contagiosas. Ese encuentro hará que la vida de Manolo cambie por completo.
Crítica
Cuando la enfermedad es el punto de partida de la Vida
[Carmen Lucena Hidalgo – Cinemanet]
Las casualidades existen y pueden hacer mucho bien. Para algunos son casualidades, para otros providencia, suerte, destino… la verdad es que hay cosas que no ocurren porque sí. Depende de nosotros aprovechar esas coincidencias, esos actos providenciales, esos encuentros casuales en oportunidades de redirigir nuestra vida, de encontrar un nuevo sentido. Maktub (en árabe «está escrito») es una película cuyo punto de partida es una casualidad. Conocer a alguien en una sala de espera de un hospital puede ser algo que cambie nuestra vida.
Antonio (Diego Peretti) es un hombre maniático, acostumbrado a su vida, acostumbrado a un matrimonio que va cayendo en la frialdad, a un hijo adolescente al que no demuestra cariño y a un trabajo aburrido. Por un golpe fortuito acaba en la sala de espera de un hospital para hacerse un TAC. Manolo (Andoni Hernández) es un adolescente enfermo de cáncer, un joven con un sentido del humor impecable y que asume por descontado su situación: la enfermedad no será el final de su vida sino el principio de algo mejor.
Paco Arango debuta dirigiendo cine con una obra tragicómica que hace reir a carcajadas mientras a los cinco minutos anuda la garganta con la congoja de la situación durísima de Manolo y su madre, una conmovedora Goya Toledo. Maktub es una de las obras más completas de los últimos tiempos, sin caer en la exageración. Es sabido por todos lo difícil que es hacer reir a un espectador medio, pero hacerle reir, conmoverle, y ayudarle es aún más difícil… y tan sólo en una sesión de cine es algo prodigioso.
Cada personaje de Maktub, aunque aparezca cinco minutos, merece una mención y una reflexión. El ya citado protagonista, interpretado por un gran Peretti, transmite muchísimo con tan solo gestos, y en sus nerviosas palabras vemos su personalidad y su gran bondad. Su esposa, Beatriz, está interpretada por Aitana Sanchez- Gijón y es un personaje al que en un principio no se llega tan bien como al de los demás, pero que cumple su función de conmtrapeso con el de Manolo. Amparo Baró (Merche), Mariví Bilbao (Puri), Enrique Villén (Raimundo) o Jorge García (Carlos) son personajes secundarios que crean situaciones muy divertidas y que completan en gran medida muchas de las escenas de los personajes principales. Magistral es la interpretación de Rosa María Sardá (Lupita), una misteriosa enfermera que contribuye al papel de Antonio en lo que se refiere a esa transformación de la visión de la vida tan mediocre en la que todo se acaba aquí, en la que la enfermedad tan solo es sufrimiento. No. Lo que importa es el amor, la esperanza… la fe.
No se puede ver Maktub y quedar indiferente. Es una película ambientada en una Navidad cualquiera, sí, pero muy distinta, la mejor. Quienes han pasado unas navidades con un enfermo de cáncer sabe perfectamente que en las siguientes puede que no esté. Y hará todo lo posible porque sean las mejores. En Maktub no es así; es el enfermo; Antonio, el encargado de esa «misión secreta» cuyo jefe (Dios) le ha encargado, para hacer el bien. Y es un niño. Un niño con una fe, una vitalidad y una gracia impresionantes. Y no piense el lector de esta crítica que esta película o este personaje son algo ñoños, son moralina o es una leccioncita más de película navideña. En absoluto, de verdad. El personaje de Antonio es tan atractivo como fuerte. Al fin y al cabo es un adolescente más... lo que pasa es que en vez de querer escaparse para ir a beber, quiere escaparse de un TAC, colar a un amigo en una ambulancia en vez de en una discoteca. Su rebeldía es patente, pero se justifica con la situación que le ha tocado vivir, y no por coincidencia, sino porque, en algún lugar de la Providencia, estaba en el plan para que la vida de otras personas fuera más completa y feliz.
[Juan Orellana. Pantalla90]
Francisco Arango, creador de las series televisivas ¡Ala…Dina! y El inquilino, afronta su primer largo con una historia escrita por él. Manolo (interpretado por Diego Peretti) es un argentino de mediana edad casado con Beatriz (que encarna Aitana Sánchez-Gijón). Ambos viven en Madrid, su relación se desmorona y sus hijos sufren las consecuencias. Por casualidad, un día Manolo conoce a Antonio, un niño canario enfermo de cáncer y que vive con su madre soltera. A partir de entonces, su amistad con él y con diversos personajes que irán apareciendo, supondrá el comienzo de un cambio decisivo en la vida de Manolo y de los suyos.
Maktub -que en árabe significa “está escrito”- es sin embargo un film sobre la providencia divina y la intervención de Dios en la vida de las personas bajo la apariencia de casualidad. La cinta apuesta por un sentido finalista de la vida, por la existencia de un destino bueno para cada ser humano en medio de sus circunstancias, por dolorosas que sean. Por ello el film trata la muerte con positividad desinhibida. También trata de la familia, de las segundas oportunidades, de la acogida del otro.
La película tiene un planteamiento estético cercano al televisivo, quizá por la propia trayectoria del guionista y director, pero sin embargo, el trabajo actoral de Peretti , de Aitana Sánchez-Gijón, de Goya Toledo o de Rosa María Sardá ponen el film en relación con algunas de las comedias o dramas costumbristas más exitosas de la década. Pero sus referentes más hondos están, por un lado, en clásicos como Frank Capra, y por otro, en cierta tradición mejicana católica que no tiene reparos en proponer cuestiones como la fe en Dios o incluso la devoción mariana.
¡Debate esta película en nuestros foros!
Ficha técnica

- Título Original: Maktub
- Dirección: Paco Arango
- Guión: Paco Arango
- País: España
- Año: 2011
- Duración: 120 min.
- Género: dramedia
- Interpretación: Diego Peretti, Aitana Sánchez-Gijón, Andoni Hernández, Goya Toledo, Amparo Baró, Mariví Bilbao, Enrique Villén, Jorge García, Rosa Maria Sardà, Laura Esquivel.
- Música: Nathan Wang
- Fotografía: Carlos Suárez
- Estreno en España: 16 de diciembre de 2011
Una comedia familiar ,divertida ,positiva ,con mensaje.
Con suave aroma navideño. Enfoca con optimismo los últimos meses de vida de un chico de 15 años y nos muestra su capacidad de influir positivamente en los demás .
Sí, quizás un poco endulzada , pero es Navidad y acostumbrados a tener en primer plano otra orientación en los contenidos de nuestro cine familiar de origen español, se agradece.
¡Qué gran película llena de esperanza y nuevas oportunidades!
Un niño lleno de sensatez, aceptación de su enfermedad y próxima muerte, que expresa con vehemencia su vitalidad y sus enormes ganas de vivir, que tiene la capacidad abrumadora de entrega,comparte con generosidad su ‘angel’ a todos los personajes que se le cruzan y les enfrenta a su propia vida. Todos sufren un ‘shock’ que les obliga a hacer un alto en su deambular rutinario y les abre un nuevo camino, les ofrece una nueva visión, un nuevo enfoque que renueva su entorno. Es una inmersión purificadora que borra lo antiguo, lo caduco de sus vidas y con una nueva luz y espíritu la vida se transforma y comienza de nuevo. Es como pasar por el confesionario y tras la acción del Espíritu Santo tu alma empieza limpia una nueva vida.
Llena de humor, con buen ritmo, con el toque de ternura equilibrado sales de la proyección con los pulmones ensanchados y con ganas de repartir esperanza en tu entorno. Los posibles excesos en sentimentalismo o sensiblerías realmente no los sientes así cuando te sumerges en esta historia tan bien contada y actuada por todos sus personajes.
Bienvenidas sean estas refrescantes películas