![]() |
Título original: The chronicles of Narnia: The voyage of the Dawn Treader. |
SINOPSIS
Lucy y Edmund Pevensie vuelven a Narnia con su primo Eustace donde se reencontrarán con el antiguo príncipe que ahora es el Rey Caspian. Juntos embarcarán en la búsqueda de los 7 desaparecidos señores de Narnia tal y como le prometieron a Aslan. Este será un viaje que les llevará a cruzar los mares a bordo de la embarcación «El Viajero del Alba». En el camino se encontrarán con dragones, enanos, islas mágicas y una banda de guerreros perdidos, antes de llegar al fin del mundo.
¡Debate esta película en nuestros foros!
CRÍTICAS
[Peio Sánchez, Colaborador de CinemaNet]
Llega a las pantallas el esperado estreno de la tercera entrega de las Crónicas de Narnia: La travesía del Viajero del Alba. En esta ocasión con más fidelidad al relato original y sin que el relato de aventuras desdibuje la profundidad del mensaje que C.S. Lewis quiso trasmitir en este relato fantástico para niños y para los que no lo son tanto.
La nueva entrega supone una giro en la concepción de la serie que vino motivado por el fracaso comercial de la segunda parte, Crónicas de Narnia: El príncipe Caspian, en aquel caso producida por Walt Disney. Ahora bajo la producción de Fox y Walden Media, el director Michael Apted –Gorilas en la niebla (1988), Nell (1994), Amazing Grace (2006)- realiza una adaptación fiel e inteligente a la vez que actual de este clásico de la literatura infantil. Lo interesante de esta tercera parte es que se mantiene en la misma línea de la primera: ofrecer un relato de aventuras atractivo a la vez que con interesantes claves de sentido.
Volvemos a la tierra de Narnia esta vez sirviendo como ventana de comunicación el cuadro de un barco cuya proa es dorada y tiene la forma de la cabeza de un dragón. Se trata de El Viajero del Alba y allá van a desembarcar dos de los hermanos Pevensie, Edmund y la ya no tan pequeña Lucy, esta vez acompañados por su primo, el repelente a la vez que malcriado Eustace. Tras reencontrarse con Caspian, rey de Narnia, y el valiente ratón Reepicheep conocen al capitán Lord Drinian, y se suman a la aventura del rescate de los siete lores expulsados por el usurpador de Narnia, Miraz, años atrás. La peripecia les llevará a vencer a los vendedores de esclavos, luchar contra las tentaciones, enfrentarse a serpientes marinas, hacer visibles a los invisibles, sortear la oscuridad y llegar al mismísmo umbral del fin del mundo.
Nuevamente la película permite una doble lectura. Por una parte un amable relato de aventuras bien contado, con guiños a las otras entregas de la serie, despliegue imaginativo de efectos especiales y personajes entrañables que emprenden procesos sugerentes. Todo ello sin perder el pulso a una historia que se hace divertida y emocionante. Y además para los que buscan algo más hay un abundante despliegue simbólico al que ya nos han acostumbrado este tipo de relatos.
El eje central, como en todo relato de aventuras que se precie, se encuentra la lucha del bien contra el mal. En este caso el mal ya no aparece personalizado, sino que se enmascara en el interior como tentación del poder (Edmund-Caspian), de riqueza (Eustace) o de imagen (Lucy) todo ello difuminado en la oscuridad que todo lo envuelve. Del lado del bien estará la fe nuevamente representada en Lucy, el valor subrayado en Reepicheep y la conversión a una nueva vida de Eustace. Todos ellos siempre guiadas por las apariciones de Aslan.
Además la abundancia de la simbología cristiana y apocalíptica se muestra en las siete espadas, la mesa-altar, los caballeros dormidos y despertados, las escamas del dragón, el extremo del mundo o el león. Sin embargo, lo más interesante es que el relato de aventuras sirve como iniciación desde lo extraordinario a lo sobrenatural y desde la alegoría introduce en el proceso personal de la fe.
El libro termina con una confesión explícita donde Aslan termina convirtiéndose en cordero que invita a una cena pascual. Sin embargo la película, con discreción pero con profundidad, recoge el mensaje central del león crístico cuando invita a Edmund y Lucy a volver al mundo real: «Allí tengo otro nombre. tenéis que aprender a conocerme por ese nombre. Éste fue el motivo por el que se os trajo a Narnia, para que al conocerme aquí durante un tiempo, me pudierais reconocer mejor allí».
Una estupenda oportunidad destinada a familias y educadores para ayudar a llegar más allá de la aventura y profundizar en la fe. Un servicio que Lewis y esta película nos prestan hoy.
[Jerónimo José Martín, COPE ]
Tras retornar al anglicanismo en 1933, el filólogo Clive Staples Lewis (Belfast, 1898-Oxford, 1963) escribió valiosas obras de apología cristiana: Mero cristianismo, El problema del dolor, Cartas del diablo a su sobrino, Los cuatro amores… Y, a la vez, por su amistad con el católico J.R.R. Tolkien (El Señor de los Anillos), el anglicano Charles Williams (Guerra en el cielo) y los demás miembros del club literario de los Inklings, también escribió importantes relatos fantásticos, en los que empleó la alegoría, como composición creativa, pero con significación metafísica y teológica.
Entre sus obras de este género destacan The Pilgrim Regress; Mientras no tengamos rostro y la Trilogía de Ramson. Sin embargo, el reconocimiento universal le llegó por Las Crónicas de Narnia, siete cuentos juveniles que publicó entre 1950 y 1956. Tras el éxito de las ambiciosas adaptaciones fílmicas del segundo libro —El león, la bruja y el armario— y del cuarto —El Príncipe Caspian—, se estrena ahora la versión del quinto, La travesía del Viajero del Alba, producida de nuevo por Walden Media, pero asociada esta vez con Fox, tras la renuncia de Disney.
Mientras prosigue la II Guerra Mundial, Lucy y Edmund Pevensie son de nuevo trasladados a Narnia, esta vez en compañía de su insoportable primo Eustace, que desprecia los cuentos de hadas. Ya en el mágico reino, se reencuentran con el antiguo Príncipe Caspian, ahora convertido en rey. Y todos se embarcan en la búsqueda de las siete espadas de los caballeros expulsados por el usurpador Miraz. Surcarán así mares desconocidos a bordo del velero El Viajero del Alba, encontrando en su odisea traficantes de esclavos, sirenas, enanos, islas encantadas, dragones, serpientes marinas y al mítico león Aslan, que ayuda a estos heroicos chavales cuando son puestos a prueba.
El carácter alegórico que Lewis dio a la saga está más presente en este filme, que encara con valentía la vocación de cada personaje y las tentaciones que debe vencer para llevarla a cabo. Siempre, con la fe como principal arma sobrenatural y con las virtudes humanas como contrapeso de los siete pecados capitales, que son repasados con hondura durante la película. Así, sin renunciar a la aventura y a la fantasía, se recupera el tono más místico que épico de la primera entrega de la saga, sobre todo en el conmovedor desenlace. Este valioso enfoque lo desarrolla con vigor el veterano cineasta inglés Michael Apted (Amazing Grace), que dosifica muy bien las deslumbrantes luces y las inquietantes sombras en su naturalista puesta en escena, fortalecida por los impactantes efectos del 3D estereoscópico. Para ello se apoya en un excelente trabajo de ambientación, en la contrastada fotografía de Dante Spinotti y en la sugerente partitura de David Arnold.
Por su parte, los actores extraen a sus personajes todos sus ricos matices dramáticos, especialmente el jovencísimo Will Poulter, que logra una magnífica caracterización del primo Eustace, principal contrapunto cómico del filme.
¡Debate esta película en nuestros foros!
Fracaso comercial de la segunda? no lo creo, segun tengo entendio cuando se estreno narnia 2 fue de las mas taquilleras, no se quien escribe esto, incluso fue mas taquillera que Iron man 1, Disney avandono el proyecto porque la saga no iba enfocada a los intereses de Disney, por que ya compro los derechos de otro libro, algo de Fallen o algo asi, y quiere seguir con piratas del caribe 4, y esta creo que es la mas distante al relato, desenvolvimiento y luagares donde suceden los hechos del libro. informence mas cuando escriban… 😉
Pues puedes ver quien escribe cada artículo al principio del mismo…es bastante sencillo 😉
En realidad la segunda recaudó bastante menos que la primera entrega de Narnia, y en el primer fin de semana del estreno se temía un poco por la recaudación. Luego despegó, sin llegar como digo a lo que logró la primera. http://www.boxoffice.es/reports_usa/2008/narnia-vence-pero-sin-arrasar/
Puede que sea exagerado decir que fracasó….pero todo depende también de las expectativas que se tuvieran 😉 A mi desde luego me gustó menos que la primera y que esta tercera.
En cualquier caso, efectivamente leí declaraciones de Disney de que no estaban consiguiendo lo que esperaban, ni con la taquilla ni con el merchandising. Buscaban un nuevo «El Señor de los anillos», y claro, las comparaciones son odiosas… A mí en particular, la segunda me gustó más que la primera. La tercera aún no la he visto…
Escuché críticas sobre esta película en el sentido de que estaba muy lenta. El argumento al inicio sí me lo pareció, porque tardaron mucho en llegar al planteamiento principal. Sin embargo, creo que sí supieron darle el interés y estilo aventurero suficiente para hacerla valer la pena. Además, sigo apreciando mucho la filosofía humanista de C. S. Lewis en la trama: la tentación que todos podemos sufrir para hacer el mal y dejar que nuestro peor lado salga a la luz (Caspián y Edmund peleando por naderías en la cueva, o por ambición y poder, por ejemplo). Sí creo que se pasaron un poco en los tintes holywoodescos, con los efectos especiales y mucha orientación a la acción, pero sigue siendo una excelente película, a mi parecer.
Sobre todo me encantó la parte de «allá también estoy, en su mundo, pero con otro nombre» (parafraseo).
Gran película; una vez mas gran mensaje. La verdad es que ni he visto la dos. No me motiva. Algo tiene, no se, no me atrae. Pero de que el mensaje es maravilloso ni dudarlo. Yo creo que el mensaje valorico y esperanzador es increíble.