Sinopsis
François Foucault, de cuarenta años, es profesor de literatura en el prestigioso instituto de París, Henri IV. Una serie de circunstancias le obligan a dejar su puesto y a aceptar una plaza en un instituto del extrarradio de la ciudad, en una zona conflictiva. François se teme lo peor.
Crítica
Había una vez un maestro... que no sabía educar
(Crítica cedida por la Fundación López Quintás)
François Foucault, el protagonista de El buen maestro, es profesor de literatura en el prestigioso colegio Lycée Henri IV de París. Es muy exigente con sus alumnos, pues entiende que, en ese ambiente de élite intelectual no hay lugar para la mediocridad. Desde su ámbito privilegiado de trabajo en un instituto de tanto nivel, se permite opinar sobre el funcionamiento de los centros educativos de la periferia, achacando el fracaso escolar a la bisoñez de los docentes.
Tras un divertido malentendido, no puede negarse a ser enviado él mismo a uno de esos institutos, en comisión de servicio durante un año, con el fin de analizar la realidad in situ y elaborar un informe para el Ministerio de educación. Una vez incorporado a su nuevo puesto, comprueba que las cosas no son tan sencillas como él creía.
Su transformación radical, tanto en el ámbito profesional como en el personal, es el tema de la película, cómo va revisando sus prejuicios y su método pedagógico -acción-reacción-, hasta entender que, con chicos tan complicados, la transmisión de cultura no puede separarse de la formación humana y ésta no es posible si no se da un encuentro personal entre el maestro y el alumno.
El film tiene el gran mérito de no caer en la caricatura -cosa fácil en cuanto se hacen intervenir personajes que proceden del mundo de la marginalidad-, y de no pretender simular la forma de un falso documental para intentar dar más realismo al conflicto, teniendo en cuenta además que Olivier Ayache-Vidal es un especialista del género documental. La película está bien realizada, aunque se nota un poco su falta de experiencia como guionista de historias humanas, y a los personajes les falta entidad.
Los temas humanos y pedagógicos que plantea son de gran interés, si bien les falta profundidad, aparecen como vistos desde fuera, por alguien que no conociera ni el mundo de las aulas ni el ambiente de las salas de profesores. Desde luego no admite la comparación con otras películas del género, como La profesora de historia de Marie-Castille Mention-Schaar. Pero, aun con esas limitaciones, la cinta es muy grata de ver y puede dar pie a un interesante diálogo sobre el ámbito de la escuela con alumnos conflictivos.
Ficha técnica

- Título Original: Les grands esprits
- Dirección: Olivier Ayache-Vidal
- Guión: Olivier Ayache-Vidal (Idea: Ludovic du Clary)
- País: Francia
- Año: 2017
- Duración: 106 min.
- Género: Drama, comedia
- Interpretación: Denis Podalydès, Marie-Julie Baup, Léa Drucker, Pauline Huruguen
- Productora: Sombrero Films / France 3 Cinéma / Atelier de Production / Cofimage 28 / Centre National de la Cinématographie (CNC) / France télévisions / Ciné+ / Soficinéma 13 / Le Studio Canal+ / Procirep / Sofica Manon 7
- Música: --
- Fotografía: --
- Estreno en España: 13 de abril 2018