Sinopsis
A raíz de la desaparición de su hija, David Kim empieza a investigar por su cuenta y descubre que su hija no era quien pensaba en realidad.
Crítica
Los riesgos de las redes sociales
David Kim es un padre como cualquier otro que vive solo en Estados Unidos con su hija después que su mujer, a causa de un cáncer, muriese tras un largo tiempo de lucha. La película empieza mostrándonos un día cualquiera de ellos dos. Kim trabaja en su casa y su hija va a la universidad. Desde el primer momento se ve que tienen una relación muy cercana y que se llaman con frecuencia. Todo parece que funciona con normalidad, pero ocurrirá algo que rompa con esta. Sino, no habría historia.
La trama de Searching empieza cuando la hija de Kim, su única hija y lo último que le queda, desaparece y se abre una investigación para encontrarla. Tras muchos días sin rastro de ella, Kim decide buscarla por su cuenta, aunque esté apartado de la investigación. Y es el único al que se le ocurre mirar en el ordenador personal de su hija. Error o no, se da cuenta que su hija no es quien creía.
Al principio parece que sea una película lenta ya que nos la presentan con un formato innovador: unas pantallas, es decir, a través de los mismos dispositivos que usamos cada día, como el ordenador, el móvil o la tablet. Una pantalla dentro de otra pantalla. Un formato al que no estamos acostumbrados y al que hay que darle tiempo. Levan Gabriadze ya usó este formato en su película de terror Unfriended en 2014, y también Timur Bekmambetov con el thriller Profile, en 2018.
Poco a poco, el director Aneesh Chaganty nos va metiendo en la historia a través del personaje principal que interpreta John Cho. Primero nos introduce a la familia y todo su entorno diario, para que el espectador vaya cogiendo contexto y se vaya haciendo al nuevo tipo de realización
Con este formato, Chaganty quiere analizar de forma profunda la sociedad de hoy en día detrás de las pantallas. Estas forman parte de nuestro día a día y, por esa razón, el director americano nos presenta una forma de ver la vida que experimentamos en nuestra vida cotidiana.
Hablamos con nuestros amigos y familiares a través de pantallas, reflejamos lo que hacemos en Instagram, hablamos por Skype, etc. Eso provoca que nos creemos avatares en este mundo digital y que eso lleve a la mentira, como le pasa a la hija de Kim o a sus amigos.
Tanto la una como los otros aparentan una cosa que después no son. El protagonista va preguntando a los amigos de su hija acerca de ella, y se da cuenta que en realidad no tenía. Por otra parte, a raíz de su desaparición, algún compañero aprovecha para colgar vídeos en YouTube diciendo que habían tenido una relación muy cercana, con el fin de conseguir más seguidores.
Otros aspectos que se reflejan en la película son las fake news y el sentimentalismo cuando sale la desaparición por las noticias. Una realidad que nos rodea y que estamos muy acostumbrados a ver en casos similares.
Por último, me querría centrar en la hija que miente al padre. Más tarde descubriremos que es a causa de la muerte de su madre, que su padre no había conseguido superar del todo. Por tanto, como contrapartida, podríamos sacar la importancia de los padres de salir de sí mismos y de centrarse en su realidad más próxima y a lo que más quieren, que son sus hijos en unos momentos tan duros. Es necesario compartir ese dolor de manera unida.
Las caracterizaciones son bastante buenas y el director sabe construir muy bien la historia. John Cho hace un muy buen papel porque transmite muy bien la angustia que se sufriría en situaciones similares y por su humanidad. No puedo dejar de citar a Debra Messing como inspectora que lleva el caso y que encarna el papel de la típica policía que hace muy bien su trabajo y resuelve todos los casos con éxito. Una historia muy real, que en momentos parece como si fuera una grabación que podemos encontrar en Facebook o en otra red social.
La música está bien utilizada, hasta incluye los sonidos típicos de Windows y Apple. Esto aporta más credibilidad y da densidad a la historia, la hace más cercana al espectador. Son estos detalles los que hacen pensar que se podría tratar de una grabación real, como la película española de terror REC. No te extrañe si un amigo tuyo pasa por detrás tuyo mientras miras la película y exclame: “Anda, ¿conoces a John Cho? ¿Por qué hablas con él?”. No queda ningún cabo suelto, hecho que en algunas películas de thriller pasa.
En conclusión, aunque Searching es lenta al principio y el espectador se puede quedar un poco pillado y pensar: “¿Qué estoy mirando?”, os recomiendo que esperéis y que disfrutéis de una película, que, aunque poco convencional, cuenta una historia no muy lejana de nuestro día a día.
Ficha técnica

- Título Original: Searching
- Dirección: Aneesh Chaganty
- Guión: Aneesh Chaganty, Sev Ohanian
- País: EE.UU.
- Año: 2018
- Duración: 101 min. min.
- Género: Thriller
- Interpretación: John Cho, Debra Messing, Joseph Lee, Michelle La, Sara Sohn, Roy Abramsohn, Thomas Barbusca, Gage Biltoft
- Productora: Bazelevs Company, Stage 6 Films, Screen Gems
- Música: Torin Borrowdale
- Fotografía: Juan Sebastian Baron
- Estreno en España: 28 septiembre 2018