Especiales es una película maravillosa: un canto a la entrega por los últimos de la sociedad, al amor por los enfermos que nadie quiere y los jóvenes que todo el mundo da por perdidos. Es, también, el retrato de una amistad preciosa y constructiva y de cómo las distintas religiones pueden trabajar unidas en la caridad.
Se trata de la segunda película del reto de CinemaNet “Un verano de cine solidario”, y con esta guía de cinefórum, queremos darte las herramientas necesarias para que puedas sacarle el máximo partido a tu visionado de Especiales. Daremos algo de contexto previo para antes de ver la película y te ofreceremos algunas claves de lectura y algunas preguntas para que puedas abrir el debate, sea a solas o en grupo.
¿Qué es el reto Un verano de cine solidario? Es una iniciativa online de CinemaNet que tendremos activa durante durante los meses de julio, agosto y septiembre. A través de diez películas con valores -una por semana-, recogeremos fondos para ayudar al Hospital de Campaña de la parroquia de Santa Anna: un proyecto precioso en el centro de Barcelona que acoge, protege e integra en la sociedad a personas que se ven en situación de indigencia.
*¿Dónde puedo ver Especiales? Puedes ver la película en Filmin o en Movistar +, y la puedes alquilar online de forma legal en Google Play o Rakuten TV..
Sinopsis
Especiales sigue a Bruno y Malik, dos amigos que llevan 20 años luchando por rescatar e integrar en la sociedad a dos grupos humanos excluidos. Uno trabaja con personas con autismo severo y el otro, con adolescentes conflictivos. Su proyecto se tambalea cuando la entidad que dirige Bruno recibe una inspección de la administración más severa de lo habitual.
Antes de ver “Especiales”
Datos técnicos | La película está escrita y dirigida por Olivier Nakache y Eric Toledano (el dúo creativo detrás de Intocable o Samba), y la protagonizan Vincent Cassel y Reda Kateb.
Antes de ver la película, conviene saber que Especiales está anclada en nuestro mundo. Tanto la historia como los personajes y las organizaciones que aparecen están inspirados en la realidad: Bruno y La Voz de los Justos se basan en Stéphane Benhamou y la asociación Le Silence des Justes, mientras que Malik y La Escala son la versión fílmica de Daoud Tatou y la entidad Relais Île-de-France.
Después de ver “Especiales”
Temas, valores o virtudes presentes en la película
– El amor por los últimos | El tema central de la película es la entrega. Tanto Bruno como Malik dedican su vida a trabajar por los últimos de la sociedad, dedicándole a ello todos sus esfuerzos. Ambos realizan un gran sacrificio personal -el ejemplo más claro es el teléfono de Bruno, que no para de sonar durante todo el metraje-, pero no lo hacen como un acto de heroísmo, sino de amor: su generosidad es una respuesta a la necesidad que se les presenta.
Esto se ve claramente en el caso de Bruno, ya que la película nos muestra su pasado a través del personaje de Joseph, el primer chico con autismo al que acogió. Bruno se dedicaba a organizar campamentos de verano hasta que la familia de Joseph acudió a él, desesperada: a partir de ese momento, «La voz de los justos» surgió sin planificación, diciendo «sí» a las necesidades que los demás le planteaban.
Malik lo sintetiza en su entrevista con los inspectores del gobierno francés: «No somos héroes, pero no seleccionamos a quién ayudamos y a quién no», les dice. Malik y Bruno tienen claro que, si no se arremangan ellos mismos, nadie hará su trabajo.
– Una amistad que construye | Otro de los ejes de la película es la amistad formada entre los dos protagonistas. A pesar de que cada uno viene de un background cultural y religioso muy distinto -uno es judío; el otro, musulmán-, ambos comparten una amistad sincera, basada en la admiración mútua y la necesidad compartida.
Bruno y Malik están ahí siempre el uno para el otro, porque ambos tienen el corazón en el mismo sitio: enfocado hacia afuera. La película nos muestra una amistad honesta, con sus ratos de diversión y sus angustias compartidas, y nos revela que esta relación resulta generadora: gracias a ella, ambos pueden hacer más que si fueran cada uno por su lado.
– La fe en acción | Que Bruno sea judío y Malik sea musulmán no es una cuestión baladí, ni un detalle sin importancia. Bruno lleva su kipá en todo momento, y Malik se declara practicante con una sonrisa. El amor a Dios -sea Yahvé o Alá- lleva caso al amor al prójimo, y la convivencia entre comunidades no solo se basa en el respeto, sino en esta meta en común. Es la fe puesta en acción, algo que veíamos también en la película de la semana pasada, Pan del cielo.
Preguntas y detalles para la reflexión
A continuación, dejamos algunas preguntas para abrir el debate, o detalles que nos parecen interesantes y que pueden comenzar una conversación alrededor de la película:
– Empezando por el título, ¿quiénes crees que son los «especiales» a los que se refiere?
– Un tema que aparece también en la película es el rol de la administración pública, personificada en la pareja de inspectores. En su crítica de Especiales, Mª Ángeles Almacellas destacaba que el film «muestra cómo las administraciones y los agentes que las representan no siempre son burócratas fríos e insensibles». ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
– En una entrevista, los directores de la película aseguraban que habían querido alejarse de «la cara sexy» del autismo, y habían querido mostrar su realidad, dura y compleja. ¿Qué has aprendido sobre esta enfermedad viendo la película?
– En un momento de la película, la madre de Joseph dice que el mundo «se divide en dos categorías: los que ya no te ven ni te oyen y los otros, que ya no abundan mucho». ¿En qué categoría crees que estarías tú?
– El personaje de Dylan se encuentra a caballo entre La Voz de los Justos y La Escala, y encuentra un propósito al ayudar a Valentin, el chico con autismo severo que lleva el casco. ¿Te sientes identificado con él? ¿Cómo crees que acabará su historia?
– ¿Por qué crees que los directores de la película han cambiado el nombre de la asociación de Bruno de «El Silencio de los Justos» a «La Voz de los Justos»?
– Un detalle bonito es la dedicatoria con la que acaba la película: los directores han dedicado Especiales a la memoria de Johann Bouganim, la persona real que inspiró al personaje de Joseph. Según explican Nakache en esta entrevista, mucho de lo que enseña la película sobre él es real, desde los tirones a la alarma en el metro hasta la pantarta que cuelga en su casa.
– ¿Cuál crees que es el valor de esta película en un momento como el de ahora? ¿Crees que puede inspirar algún cambio, aunque sea personal?
¿Y ahora qué?
Si has disfrutado con Especiales y con la reflexión posterior, nuestra propuesta es que ahora pases a la acción y -como parte del reto Un verano de cine solidario– dones un céntimo -¡o más!- por cada minuto de cine: Especiales dura 114 minutos. Nuestra propuesta es que aportes al Hospital de Campaña de Santa Anna, en BCN, porque su labor social, de apoyo e integración a las personas sin hogar, conecta al 100% con las aspiraciones de la película.
CÓMO DONAR AL HOSPITAL DE CAMPAÑA DE SANTA ANNA
Durante el resto de la semana, seguiremos reflexionando sobre lo que nos propone esta película, y el próximo lunes -el 20 de julio- anunciaremos la tercera película del reto. Mientras, ¡comparte este post con tus amig@s y hagamos que Un verano de cine solidario llegue muy lejos!
Estupenda película denuncia que todos los políticos/autoridades deberían ver para que se enteren de estas y otras realidades.