Sinopsis
J.D. Vance es un joven estudiante de Derecho en la Universidad de Yale que afronta una semana decisiva de entrevistas con los despachos de abogados más prestigiosos para intentar conseguir un empleo en prácticas. Pero recibirá una llamada de su hermana que trastocará todos sus planes; su madre ha vuelto a recaer en la droga y está hospitalizada. J.D. lo deja todo y decide ir a verla. Durante las 24 horas siguientes, pendiente de su madre y acompañado de su hermana Lindsey, aflorarán a la memoria de J.D. numerosos recuerdos de una infancia complicada, en una familia típicamente “hillbilly”, que le ha dejado heridas pero también un legado que merece la pena conservar.
Crítica
Un legado a conservar
J.D. Vance es un joven estudiante de Derecho en la Universidad de Yale que afronta una semana decisiva de entrevistas con los despachos de abogados más prestigiosos para intentar conseguir un empleo en prácticas. Pero recibirá una llamada de su hermana que trastocará todos sus planes; su madre ha vuelto a recaer en la droga y está hospitalizada. J.D. lo deja todo y decide ir a verla. Durante las 24 horas siguientes, pendiente de su madre y acompañado de su hermana Lindsey, aflorarán a la memoria de J.D. numerosos recuerdos de una infancia complicada, en una familia típicamente “hillbilly”, que le ha dejado heridas pero también un legado que merece la pena conservar.
Hillbilly, una elegía rural es la adaptación del libro escrito en 2016 por el propio J.D. Vance, titulado “Hillbilly Elegy: A Memoir of a Family and Culture in Crisis”, donde el autor recoge todas sus vivencias y reflexiones desde que era niño hasta que se gradúa en la Universidad de Yale. Son las memorias de un “hillbilly”, un “paleto” de la América profunda; de esos que te reciben en el chaflán de su casa apuntándote con una escopeta. El libro muestra la realidad más descarnada de la otra América, la que no suele salir en los periódicos, pero cuya historia también merece ser contada.
Ron Howard, director prolífico con títulos interesantes como Apollo XIII ó Una mente maravillosa, dirige esta adaptación que cuenta con dos protagonistas de lujo como Glenn Close y Amy Adams. Ambas actrices, en los papeles de abuela-“mamaw” (Close) y madre-Bev (Adams), llevan el peso interpretativo en esta historia.
J.D. crece en una familia difícil y en una ciudad que ofrece pocas oportunidades de futuro; pronto veremos que la familia Vance no es perfecta, y que si por algo se caracteriza es por el sufrimiento. Adicciones, maltrato, caos sentimental, esperanzas frustradas, falta de oportunidades laborales, heridas del pasado que no han cicatrizado, en definitiva se podría decir que en la familia Vance reina la infelicidad.
Pero por encima de esa supuesta infelicidad, mamaw y Bev quieren que J.D. estudie, sea un hombre de provecho, y consiga todo lo que ellas no pudieron alcanzar. Mamaw porque no tuvo ni siquiera opción, y su madre Bev porque se cansó de luchar demasiado pronto.
Viendo este panorama, podríamos concluir que J.D. es el chico más desgraciado del barrio, pero a pesar de todo, crece moderadamente feliz y considera que su verdadera casa está en las montañas de Jackson, donde pasa los veranos con toda su familia “hillbilly”, y que será una fuente de buenos recuerdos para el resto de su vida.
La película es profundamente humana, y toca temas importantes como el perdón, la responsabilidad, la exigencia amorosa, la generosidad, no juzgar a las personas, la confianza…. Y todo ello, siempre en los pequeños detalles que, si se aprecian con una mirada profunda, pueden ayudar a transformar vidas.
El personaje central de la película, junto con J.D. es, sin lugar a dudas, el de “mamaw”, y es que es imposible no cogerle cariño según va transcurriendo la trama; la abuela es la verdadera madre coraje que sostiene a la familia Vance, con fallos y aciertos, pero siempre con una mirada de esperanza puesta en su nieto.
Otros personajes menores como Lindsey y Usha también son interesantes. Cuando parece que faltan los referentes adultos, J.D. tendrá siempre en su hermana Lindsey el apoyo necesario para seguir adelante. Y el noviazgo con Usha le hará ver que la confianza es necesaria, incluso en los aspectos más espinosos, para fortalecer su relación, y es que J.D. se da cuenta de que Usha le quiere por cómo es, aceptando su pasado y su historia personal, y no por lo que puede llegar a convertirse.
Ron Howard nos acerca también a la sabiduría “hillbilly”, donde la familia está por encima de todo, aunque haya desavenencias; donde la naturaleza y lo rural es más que el lugar físico en que construir una casa; donde, a su modo, se cree en Dios; donde servir al país se ve como algo noble; y donde se respeta a los muertos y se les rinde la reverencia debida.
En resumen, puede que Hillbilly Elegy no sea una película de Oscar ni que sea la mejor del año, pero cuenta una historia que nos deja un muy buen sabor de boca, y puede que incluso nos haga pensar. Ah! Y si después de ver Hillbilly Elegy le han cogido cariño a J.D. Vance y su familia, y quieren seguir conociéndoles, háganse un favor y vayan a por el libro. No lo lamentarán. Y es que, de cuando en cuando, el sueño americano se sigue haciendo realidad.
Ficha técnica

- Título Original: Hillbilly Elegy
- Dirección: Ron Howard
- Guión: Vanessa Taylor (Libro: J.D. Vance)
- País: Estados Unidos
- Año: 2020
- Duración: 116 min. min.
- Género: Drama
- Interpretación: Glenn Close, Amy Adams, Gabriel Baso
- Productora: Imagine Entertainment, Netflix
- Música: Hans Zimmer, David Fleming
- Fotografía: Maryse Alberti
- Estreno en España: 13 de noviembre 2020