Sinopsis
Léo y Rémi, dos chicos de 13 años, son amigos de toda la vida. La película narra su profunda y sensible amistad en ese paso de la niñez a la adolescencia y cómo los cambios propios a su madurez natural y la incursión en la escuela secundaria afectan de lleno a su relación.
Crítica
Nueva demostración de Dhont
Hace tiempo que no me encontraba con un producto de tanto nivel, que me agarrara el corazón de manera tan honesta y me provocara la necesidad de hacer una crítica con una primera parte sin spoilers y otra analizando contenido específico. Por tanto, eso es lo que he hecho en mi review de Close, una cinta que me ha asombrado.
Como punto de partida me veo en la obligación de expresar mi asombro con esta producción europea y segundo largometraje de Lukas Dhont. Bravo al director por demostrar de nuevo su habilidad para ejecutar una serie de recursos específicos que potencian de manera fascinante la narrativa emocional que quiere transmitir. Si has visto la película te habrás alucinado con la constante de primeros planos que abrazan la enorme expresividad de los personajes, la situación sentimental que están atravesando y el proceso dramático de su cotidianidad. Esto se une a momentos de puro estrés atmosférico generados con movimientos de cámara muy concretos y efectivos.
El joven cineasta belga no se muestra excesivo con una filmación cargante, sino que prefiere grabar recogiendo momentos únicos para los protagonistas. Por eso hace gala no del exceso sino de la intimidad y el mimo con los que se acerca a Léo, Rémi y sus familiares más cercanos. Capta con gran destreza los acontecimientos más relevantes sin perturbar su belleza, desde la alegría y la sencillez de la amistad pura hasta la tensión, angustia y el estremecimiento por lo que sucede después.
Tres actos magníficos
Y esto lo hace con un primer acto dedicado a la más estricta contemplación de la belleza manifestada a través de la amistad de dos chicos, expresada con una sensibilidad inaudita, y jugando siempre con un simbolismo visual tremendo, tanto para los momentos de gozo como los de oscuridad, con materiales elementales como las flores, el campo, el barro, la lluvia, la siembra, la cosecha…
El segundo acto acrecienta el ritmo para evidenciar la gravedad de lo sucedido, y por ello los movimientos de cámara se vuelven más acelerados. Aquí es donde vemos a un director tan valiente como consciente de la importancia de lo que está representando. Y no falla. Nos encontramos con la porción de metraje más dura, desasosegada e impactante. Y también es la que más puntos interpretativos de excelencia agrupa, sobre todo de un Eden Dambrine haciendo de un Léo muy hermético y perdido.
El tercer acto dará paso a la resolución del conflicto a través de una catarsis espectacular. Pura, sin embellecimientos artificiales, sensiblería, morbo añadido o búsqueda del lloro a toda costa. Sí te caerá alguna lágrima, pero por la recreación tan fantástica que el belga consigue hacer de los sucesos que se muestran.
Que no se me olvide hablar de los detalles, tan importantes en esta película, que van desde los silencios que tanto aportan a la narrativa, hasta los sonidos que aguardan detrás de las escenas más icónicas. Me he dado cuenta incluso de que las melodías de pura emocionalidad, las que siempre se introducen en situaciones concretas para conseguir la respuesta rápida del espectador, en esta obra esperan su turno para aparecer segundos después de que ya haya explotado el punto dramático. Y esto habla muy bien de la dirección, las interpretaciones y el guion. La fotografía también es increíble, así como la iluminación que potencia los momentos de zozobra y alegría.
(A partir de aquí haré un análisis con SPOILRES)
Un comienzo apasionante
Como punto a favor diré que me ha parecido una fantástica representación la que el director hace de esta historia. Cómo emplea gran parte del metraje para darnos una especie de cuadro lleno de colores vivos que se vuelven más brillantes cuanto más veces en pantalla aparecen Léo y Rémy. Qué delicadeza de Lukas Dhont a la hora de recoger la amistad más pura e inocente de estos dos chavales, sus vivencias juntos, y la sencillez de esa relación de amigos.
Una que se ve truncada con el paso a la adolescencia y su ingreso en educación secundaria, una época que todos recordamos con algo de tensión y angustia. Esos años en los que el cuerpo cambia, las apetencias se disparan y las compañías condicionan la vida misma. Aquí es donde el Dhont gestiona con gran efectividad la herida de esta amistad, antes pura, después madura y más tarde quebrada por los prejuicios, la cultura del descarte y el refugio en una forzada masculinidad.
Descenso y recuperación
El rechazo de un amigo a otro nos lleva al suicidio de Rémy y la fase de duelo y culpabilidad. Ahora es cuando ya no me gusta tanto el tratamiento realizado, porque me ha dado la sensación de que, habiendo sido tan delicado en el comienzo y siéndolo después en el final, en esta hora de cinta da algunos brochazos. No creo que el enfoque sea el más realista, dándonos a un Léo completamente desligado en su dualidad personal.
Claro que es un niño y tiene que jugar y divertirse, pero da la impresión de que más que llevar la procesión por dentro estamos ante un trastorno de identidad disociativo. Además, siendo que a esa edad no hay tantas caretas y este chaval siempre había sido sensible y honesto, carece de sentido que de repente se vuelva hermético al 100% y su gravísimo sentido de la culpabilidad no tenga fugas a la vista de nadie o afecte a su mismo comportamiento cotidiano.
Eso sí, creo que el final está muy bien escrito, interpretado y filmado. Por fin esa necesaria catarsis para un chaval ahogado por la culpa, incapaz de haberse dado un respiro para pasar un duelo natural por la muerte de su amigo. Y este cambio se da enfrentándose también a la verdad de la madre del difunto, a la que libera contándole la suya.
Ficha técnica

- Título Original: Close
- Dirección: Lukas Dhont
- Guión: Lukas Dhont, Angelo Tijssens
- País: Bélgica, Francia, Holanda
- Año: 2022
- Duración: 104 min.
- Género: Drama, amistad, adolescencia
- Interpretación: Eden Dambrine, Gustav De Waele, Émilie Dequenne, Léa Drucker, Igor van Dessel, Kevin Janssens, Marc Weiss
- Productora: Menuet Producties, Diaphana Distribution, Topkapi Films, Versus Productions
- Música: Valentin Hadjadj
- Fotografía: Frank van den Eeden
- Estreno en España: 25 de noviembre de 2022