Sinopsis
En los años 60 y 70, la periferia de Barcelona se ha formado y construido en su mayor parte por inmigrantes extremeños y andaluces que han levantado con sus propias manos barrios como Torre Baró, que aún así no están considerados como parte de la ciudad. Sus chabolas ni siquiera tienen agua corriente o electricidad. Harto de que el Ayuntamiento sostenga que el transporte público no puede llegar a la zona porque las calles son demasiado estrechas e inseguras, el conductor de autobús de la TMB Manolo Vital intentará demostrar, al volante de “El 47”, que las autoridades se equivocan.
Crítica
El 47 | La unión hace la fuerza
En la década de los setenta del pasado siglo, el barrio barcelonés de Torre Baró, en la ladera de una montaña, estaba totalmente abandonado por el Ayuntamiento de la ciudad. Era una zona densa de población, la mayor parte proveniente de Andalucía o Extremadura, a quien la pobreza y la falta de horizontes había empujado hacia Cataluña, una zona con posibilidades de trabajo. Esos inmigrantes dentro del territorio nacional se instalaron en un terreno despoblado y sin urbanizar, cerca de Barcelona y allí, con sus propias manos, levantaron sus casas una a una.
Ahora, un cuarto de siglo más tarde, seguían sin servicios, ni equipamientos, ni caminos asfaltados. Cada mañana un reguero de personas debía emprender una larga ruta de bajada a pie hasta poder acceder a un medio de transporte público que los acercara a sus respectivos puntos de trabajo. Lo más duro era el regreso, con el cansancio de toda la jornada, tener que subir la empinada cuesta hasta sus casas. Esa gente no solo había levantado sus casas, sino que también había contribuido con su esfuerzo y su trabajo al desarrollo de Barcelona y, por ende, de Cataluña y de España. Tenían razón los habitantes de Torré Baró al reclamar sus derechos como ciudadanos barceloneses.
El espíritu de barrio era muy fuerte, con una población muy numerosa. Tenían sus fiestas, sus encuentros, y mucha solidaridad entre ellos, pero la vida era tan dura sin lo más elemental, como escuela o centro de salud y, por supuesto, un autobús de línea que los conectara con el centro de la ciudad, que las nuevas generaciones ya no tenían ánimo de comprometerse como habían hecho sus padres.
En el marco de esta situación, la película que dirige Marcel Barrena y coescribe con Alberto Marini narra la historia real de uno de los pioneros del barrio de Torre Baró, Manuel Vital, Manolo, un extremeño con inteligencia natural y capacidad de liderazgo, que protagonizó en 1972 uno de los actos reivindicativos más sonados, eficaces y decisivos de esos años: el secuestro de un autobús.
Manolo era conductor de autobús de la línea 47, que hacía el trayecto desde Plaza de Cataluña (pleno corazón de la ciudad de Barcelona), hasta la Guineuta (en el extremo norte de la ciudad). Había luchado lo indecible por conseguir que una línea de autobús llegara hasta Torre Baró y la respuesta del Ayuntamiento era siempre que el trayecto no era posible. De modo que, para demostrar que el transporte era viable, secuestró un autobús articulado de la línea 47 y, rodeado de todos los vecinos, ascendió hasta lo alto del barrio. Manolo fue detenido ese mismo día, pero no tardó en ser puesto en libertad. Fue readmitido en su trabajo con el «compromiso de que nunca más secuestraría un autobús».
La acción reivindicativa dio sus frutos, el barrio cobró visibilidad, se adecentó en cuanto a equipamientos y servicios y, por supuesto, pudo ya disponer de un servicio de transporte público.
Aunque Marcel Barrena no ha omitido que Manuel Vital era un hombre de izquierdas y ateo recalcitrante, no se ha detenido en el tema. Es uno de los mayores aciertos de la película, pues de este modo el personaje adquiere una talla humana grandiosa, es un ser humano que lucha por el hombre y su dignidad, sin los límites o parcelación que implicaría cualquier ideología.
El trabajo del elenco es espectacular, especialmente Eduard Fernández, que consigue dar a su personaje de Manolo, autenticidad y grandeza. Es imposible no conectar con él y admirarlo. Clara Segura, como Carmen, la esposa de Manolo, está magnífica. Zoe Bonafonte está muy bien como Juana, hija de Manolo. En conjunto todo el reparto hace un buen trabajo, teniendo en cuenta que, junto a profesionales de la talla de Salva Reina o David Verdaguer, hay figurantes que son vecinos de Torre Baró, algunos de los cuales vivieron el secuestro del autobús 47.
A pesar de todas esas excelencias, las historias personales no están bien conseguidas en el guion, como por ejemplo, en esa elipsis de la película entre los primeros años de la llegada de inmigrantes a Torre Baró, hasta los acontecimientos de los años 70, la joven monja que conocimos comprometida con los más pobres, aparece ahora convertida en la esposa de Manolo, sin que se vislumbre ningún detalle del proceso. En el personaje de Carmen se echa de menos algo más de profundidad; vemos lo que hace —es una persona entregada y solidaria—, pero no sabemos nada de ella, de sus dudas o sus certezas.
Aunque la película está bien realizada y el tema es muy interesante, el relato va perdiendo fuerza. La primera parte, en la que se expone el nacimiento del barrio, resulta interesante, pero como las historias humanas no tienen entidad personal, se convierte en una suerte de documental bastante reiterativo. Cuando se entra propiamente en la aventura del secuestro, ya ha transcurrido una hora y es demasiado tarde para despertar entusiasmos.
Pero hay que decir que la película es entretenida y, sobre todo, muy interesante como documento histórico. Además, de esa historia real convertida en ficción, se pueden extraer conclusiones sobre la necesidad de ser solidarios en las comunidades humanas y de comprometerse en acciones conducentes al bien común.
No es una película redonda, pero es recomendable.
Ficha técnica

- Título Original: El 47
- Dirección: Marcel Barrena
- Guión: Marcel Barrena, Alberto Marini
- País: España
- Año: 2024
- Duración: 01h 50 min min.
- Género: Drama | Cine social
- Interpretación: Eduard Fernández, Clara Segura, Zoe Bonafonte, Salva Reina, Óscar de la Fuente, Betsy Túrnez, Carlos Cuevas, David Verdaguer, Vicente Romero, Aimar Vega, Carme Sansa, Lolo Herrero, Borja Espinosa, María Morera, Elena Fortuny
- Productora: Mediapro Studios, TV3, Telson, RTVE
- Música: Arnau Bataller
- Fotografía: Isaac Vila
- Estreno en España: 06-09-2024