Sinopsis
Marguerite es una brillante estudiante de matemáticas de la prestigiosa Escuela Superior de Lyon. Siendo la única mujer de su promoción, todo parece ir perfectamente mientras prepara la exposición de su tesis. En el día clave, un pequeño error pone su situación al borde del abismo. Marguerite entonces decide hacer borrón y cuenta nueva, y empezar de cero.
Crítica
El teorema de Marguerite | La belleza de las matemáticas
Marguerite Hoffmann es una superdotada en matemáticas, alumna de doctorado en la prestigiosa École normale supérieure (ENS) de Lyon. Está haciendo la tesis doctoral bajo la dirección del profesor Laurent Werner y está a punto de presentar un avance de sus trabajos en un acto académico, ante un gran número de eminencias matemáticas.
Está tan segura de que lo que lleva es un avance irrefutable sobre la conjetura de Goldbach, uno de los problemas no resueltos más difíciles de todas las matemáticas. Marguerite está convencida de que ha encontrado la clave para llegar a la solución y está preparando su exposición con el espíritu del que se sabe triunfador.
La joven estudiante es realmente un genio de los números, pero es una total inadaptada al mundo real de su entorno y es incapaz de establecer relaciones con nadie, a excepción de su madre, que vive pendiente de ella. Sus compañeros han apodado a Marguerite «la matemática en zapatillas», porque así es cómo se la ve siempre por aulas y pasillos, calzada con unas pantuflas. Todos las consideran una friqui, pero a ella le da lo mismo porque lo único que le importa son sus trabajos de investigación. Cuando una periodista le pregunta por su pasión por las matemáticas, Marguerite no duda en responder:No podría vivir sin ellas.
Cuando llega el gran día, en el anfiteatro de la ENS, Marguerite da una explicación de sus avances sobre Goldbach. Los asistentes están maravillados por la evidencia irrefutable de sus propuestas. Pero uno de los presentes pone una objeción y hace una pregunta. Marguerite se queda conmocionada porque de momento no tiene respuesta. ¿Puede haber un agujero en sus conclusiones? De ser así ¿invalidaría toda la propuesta? De súbito, herida en su orgullo, todo su mundo se le viene abajo y abandona la sala y todo lo que constituía su vida. ¿Su decisión será irrevocable?
Entonces Margarita cambia sus rutinas, entra en ámbitos de vida muy distintos y, aunque torpemente, empieza a establecer lazos de relación. No le resulta fácil descender del infinito en el que se había empeñado en poner orden, y aprender a conocerse a sí misma y a convivir con los otros. Por una parte está Noa, su compañera de piso, que le descubre un mundo posible de alegría y sensualidad, y por otra Lucas Savelli, el otro doctorando de Werner, al que odiaba, tal vez en parte por un problema de celos y en parte porque no se fiaba de compartir con él sus investigaciones. Y también está su aprendizaje del juego chino de Mahjong.
Anna Novion presenta una película interesantísima con tres vectores para hacer avanzar la trama argumental. El primero, el mundo de los superdotados, con sus dificultades para adaptarse al mundo real, convivir de forma «normal» y establecer vínculos afectivos o simplemente sociales. Otra línea de fuerza es la sutil línea roja que separa la tenacidad y el esfuerzo para conseguir una meta, de la incapacidad para admitir el fracaso con serenidad, ya sea frente a los misterios matemáticos ya sea frente a los misterios de la vida. Y cómo, quien ha centrado su vida en un solo objetivo, si este se tambalea, toda su persona se desequilibra.
ndirectamente, la película muestra cómo un fracaso bien asumido puede ser un tiempo de oportunidad para robustecer el carácter y ganar en libertad. Por fin, un tercer vector es el de las relaciones humanas: quien sólo se busca a sí mismo o los propios intereses de forma obsesiva, nunca encontrará el sentido de la vida; para encontrar el propio lugar en el mudo, hay que salir de sí al encuentro del otro, confiar y entregarse.
Marguerite debería salir de su zona de confort (esa soledad tan cómoda para dedicarse plenamente a su obsesión, las matemáticas), simbolizada por esas zapatillas que nunca abandona, para poder reconciliarse con la vida y la sociedad y, sobre todo, consigo misma. Es decir, debería calzarse zapatos en lugar de pantuflas; puede que no sean tan cómodos, pero permiten andar más y más lejos.
Ella Rumpf ocupa constantemente la pantalla, es ella quien lleva el peso de la película, con un trabajo absolutamente impecable. Jean-Pierre Darroussin, uno de los actores fetiche de Robert Guédiguian —recientemente lo hemos visto en ¡Que la fiesta continúe! (R. Guédiguian, 2024), junto a Ariane Ascaride—, está convincente en su papel de profesor director de tesis, Julien Frison, actor de l’Académie Française, hace un Lucas Savelli auténtico y cercano al espectador por su humor, su asombro y su carga de humanidad. Sonia Bonny, la encantadora Noa, y el resto del reparto hace un buen trabajo actoral.
Anna Novion nos ofrece una buena película por su contenido humano y que hará las delicias de los «friquis» de las matemáticas como la misma Marguerite.
Ficha técnica

- Título Original: Le théorème de Marguerite
- Dirección: Anna Novion
- Guión: Anna Novion, Agnès Feuvre, Marie-Stéphane Imbert, Mathieu Robin
- País: Francia
- Año: 2023
- Duración: 01h 52 min min.
- Género: Drama
- Interpretación: Ella Rumpf, Jean-Pierre Darroussin, Clotilde Courau, Julien Frison, Sonia Bonny, Idir Azougli, Xiaoxing Cheng, Camille de Sablet, Karl Ruben Noel
- Productora: Beauvoir Films, TS Productions, France 2 Cinema, Radio Télévision Suisse (RTS), Canal+. Distribuidora: Outside the Box, Pyramide Distribution
- Música: Pascal Bideau
- Fotografía: Jacques Girault
- Estreno en España: 13-09-2024