Sinopsis
Tras pasar varios años infiltrada en los ambientes de la izquierda abertzale como una joven simpatizante más de la banda terrorista ETA, una agente de policía consigue lo que buscaba: ETA contacta con ella. Necesitan que aloje en su piso a dos etarras que tienen el objetivo de preparar varios atentados. A partir de este momento empieza la misión más difícil de su vida: ir informando a sus superiores mientras convive con dos terroristas que, si en algún momento sospechan de ella, no dudarán en asesinarla.
Crítica
La infiltrada | Verdad, Memoria, Dignidad y Justicia
Verdad, Memoria, Dignidad y Justicia. Es así como hay que empezar esta crítica ya que a la banda terrorista ETA se la venció como se la venció: con el incansable esfuerzo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en una constante colaboración y trabajo conjunto. Es verdad que hubo tiras y aflojas, pero se logró, y con unos sacrificios personales gigantescos. Es lo que nos cuenta Arantxa Echevarría uniéndose a películas españolas de temática similar como El lobo o GAL, y no era un desafío pequeño pero lo ha hecho magníficamente bien.
Tras pasar varios años infiltrada en los ambientes de la izquierda proetarra como una joven simpatizante más de la banda terrorista ETA, una agente de policía consigue lo que buscaba: ETA contacta con ella. Necesitan que aloje en su piso a dos etarras que tienen el objetivo de preparar varios atentados. A partir de este momento empieza la misión más difícil de su vida: ir informando a sus superiores mientras convive con dos terroristas que, si en algún momento sospechan de ella, no dudarán en asesinarla.
ETA sigue siendo un tema muy doloroso para una gran cantidad de españoles y su tratamiento es especialmente sensible. Es muy difícil ver y hablar con calma de una película así cuando se ha vivido en tu juventud y adolescencia con ETA en la sociedad y se recuerdan tantas cosas tan dolorosas como asesinatos y secuestros, pero otras tan alegres como detenciones, desmantelamientos y rescates; pero se debe hacer, y vamos a ello.
Empezamos destacando la buena mano de dirección de Echevarría (que coescribe un muy buen guion con Amèlia Mora) para hacernos regresar a aquellos días. El esfuerzo de producción es sobresaliente: locales, carteles, coches, ropa, aparatos de vigilancia y un largo etcétera nos llevan a los años duros de la lucha contra los terroristas. Y hay que continuar con los muchos detalles del día a día, como esa policía abriendo su buzón cuidadosamente no sea que dentro hubiera una bomba, o tomando todas las precauciones posibles en el coche.
Pero si de algo hay que hablar maravillas y todas se quedan cortas es de dos nombres propios: Carolina Yuste y Luis Tosar. De él tenemos lo esperado, una altura de miras que no deja indiferente a nadie y una personalidad desbordante, sin duda de los mejores actores que ha dado el cine español. Pero es de ella de quien faltan las palabras ya que Yuste ofrece una interpretación que merece todos los premios a los que la puedan nominar, sólida y absolutamente creíble. Todos los demás están muy bien pero ellos dos llevan el peso casi total y lo aguantan perfectamente. La única pega es, como de costumbre en el cine español, la falta de dicción en unos cuantos diálogos (no de los protagonistas) que se hacen casi ininteligibles.
También debemos abordar la temática, muy dura, especialmente para los que recordamos esos años. Es de recibo reconocer que puede hervir la sangre al escuchar ciertas proclamas, ver ciertos carteles y, por supuesto, al asistir a recreaciones de las monstruosidades que hicieron los terroristas, pero podemos respirar tranquilos ya que la película no se recrea en la violencia, solo se muestra lo básico para que recordemos o sepamos qué ocurrió. Muy elegante y agradecida esa elipsis en un momento íntimo, con un fantástico plano de los vúmetros moviéndose. No hace falta mostrar más para saber qué ocurre ahí. Y qué decir cuando la vida ha empezado dentro de un personaje y no hay espacio para pensar en soluciones fatales para ese nuevo ser. Lo único que vale es seguir adelante. Entre tanto horror, la alegría de la vida.
Evidentemente el lenguaje es muy soez con muchas blasfemias, pero no vamos a negar la realidad: en la lucha contra ETA ni los terroristas y ni los policías decían precisamente piropos. Tampoco es cómodo ver los tiras y aflojas entre la Guardia Civil y la Policía Nacional cuando ambas tienen el mismo fin: proteger y servir, pero ambas rindieron un excepcional servicio a la sociedad con inimaginables sacrificios que no conocemos y seguramente nunca conozcamos. Se merecen un reconocimiento y la película se lo da sin medias tintas.
La infiltrada no opta en casi ningún momento por la acción, ni falta que hace ya que se basta con las fabulosas interpretaciones de sus protagonistas y situaciones de tensión conseguidísimas. A ETA se la venció con paciencia, perseverancia, inteligencia y mucho, mucho trabajo de investigación y seguimiento, así lo cuenta la película y hace justicia a esa lucha. Un largometraje muy necesario destinado sobre todo a los adultos pero conveniente para jóvenes, especialmente en estos días en los que la creciente distancia en años pone en peligro la Memoria.
Ficha técnica

- Dirección: Arantxa Echevarría
- Guión: Arantxa Echevarría, Amèlia Mora
- País: España
- Año: 2024
- Duración: 118 min. min.
- Género: Thriller. Drama | Basado en hechos reales. Terrorismo. ETA
- Interpretación: Carolina Yuste, Luis Tosar, Víctor Clavijo, Nausicaa Bonnín, Iñigo Gastesi
- Productora: Bowfinger International Pictures, Beta Fiction Spain, Esto También Pasará, Mogambo, Film Factory Entertainment
- Música: Fernando Velázquez
- Fotografía: Javier Salmones, Daniel Salmones
- Estreno en España: 11/10/2024