1. La virgen roja (Paula Ortiz) | Pobres criaturas
“Marx en la cabeza, Nietzsche en el corazón y Freud en el sexo” es una de las frases de esta película y que resume un poco la historia real de “la madre de Frankenstein” (en boca de Almudena Grandes). ¿Cómo una madre puede matar a su hija y por qué? Para ello hay que ver la película y descubrir el lado oscuro del ser humano.
Es una película filosófica y terrorífica que versa sobre la educación de Hildegart. Tiene todos los méritos para ganar los Goya por ser una historia real, por una directora mística como Paula Ortiz que ya demostró con Al otro lado del río y entre los arboles (2022) su talante, por unas actuaciones sobresalientes con unos grandes secundarios y las actrices principales soberbias. De Najwa Nimri sacó lo mejor de ella, en muchas escenas daba terror su mirada, gran fotografía, puesta en escena celestial y desde el primer segundo te atrapa y un final que te deja aplatanado.
Película muy dura, que entra en el ranking de las 500 mejores películas del cine español y las 3.000 del mundo. Tiene el perfil de Pobres Criaturas (2023), otra película filosófica donde un señor que hace de padre de una chica no la dejaba salir de casa; ella quería ver mundo, la libertad y vivir el amor. Estos parámetros se repiten en La virgen roja de Paula Ortiz, que desarrolla con gran maestría una historia conocida por ser un caso real pero que no era fácil plasmar; una madre autoritaria y una hija que era una niña prodigio y había publicado 17 ensayos. Fernando Fernán Gómez ya hizo una primera versión en 1977 con Mi hija Hildegart pero Paula Ortiz supera con creces a la primera.
2. El 47 (Marcel Barrena) | Barcelona años ’70
Es una película que ya va de boca en boca, lleva más de un mes en cartel y a destacar que, cuando fui a verla, las 60 personas que están en la sala al terminar la película y aparecer los títulos, nadie se levantó.
Es una película que no sólo te gusta, te atrapa en unos últimos minutos maravillosos donde la hija canta una canción que es como un regalo para bordar esta película de Marcel Barrera.
Supera a Mediterráneo (2021), película dirigida también por Marcel Barrera sobre otro caso real de refugiados. Acertado su director que hasta reserva sólo quince minutos al secuestro del autobús y el resto lo dedica a ver cómo vivían muchas familias en barrios marginados donde no llegaba el agua, la luz, el autobús y ellos mismos se hicieron las casas; y así nació la barriada de Torre Baró en Barcelona. Historia sencilla de un caso real de los años 70, con una actuación de Eduard Fernández que tal como transcurre la película va creciendo. Cabe destacar también que algunos diálogos son en catalán y esto enriquece más la película.
3. Soy Nevenka (Icíar Bollaín) | La directora lo borda
Quizá Icíar Bollaín sea la mejor directora de España; hace grandes películas con algún resbalón como La boda de rosa (2020), pero siempre deja el techo alto. Segunda película consecutiva en la que aborda un caso real tras Maixabel (2021), donde lo bordó con el tema del perdón.
En el caso de abusos sexuales era importante que lo rodara una directora que tiene una sensibilidad especial como ya demostró en sus dos primeras películas Hola estas sola (1995) y Flores de otro mundo (1999).
Soy Nevenka se basa en un caso conocido, que llegó a las pantallas en 2021 a través de un documental de Netflix. Cuando se conoce un caso real muy famoso y vas a ver la película no te atrae tanto; pero una vez más su directora supo rodar de forma magistral y con muchos planos rápidos que deja ver a la protagonista cómo iba creciendo según la historia avanzaba.
Nadie hubiera dado un duro por los actores Mireia Oriol y Urko Olazabal, pero no sólo lo hacen de maravilla sino que tienen la fuerza necesaria para que la película ofrezca más valor; se nota que la directora sabe sacar lo mejor de los actores. No creo que gane el Goya pero se lo merece por ser la primera película que saca la historia real de un político acusado de abusos sexuales; además, la protagonista de la historia tuvo que irse a otro país para encontrar trabajo y pasar al anonimato. Era muy difícil contar esta historia y su directora lo logró sin defraudar.
4. Casa en llamas (Dani de la Orden) | Una comedia negra y familiar
Ha sido la película sorpresa del año; un taquillazo que estuvo tres meses en cartel y que se ha convertido en la sexta más taquillera en España. Ya se está preparando una segunda parte. Película divertida y mordaz de una familia catalana con humor negro; hace un homenaje a la madre que sólo pide un poco de amor y que se le reconozca todo lo que ha hecho por la familia y por los hijos.
Gran guion y una última media hora donde la película da un giro radical con este drama que hay en todas las familias, pero en el fondo siempre esconde mucho amor. No se la pierdan, una película entre drama, comedia y, ante todo, con un mensaje para muchas familias.
5. La infiltrada (Arantxa Echevarría) | La historia no conocida
Basada en la historia real de Aranzazu Berradre Marín, pseudónimo con el que se infiltró una policía nacional en la banda terrorista ETA durante 8 años. Cuando contaba con apenas 20 años, la joven consiguió adentrarse en la izquierda abertzale. ETA ya es historia y siguen saliendo historias reales de este thriller que, en algunos momentos, aumenta a un nivel de alto voltaje.
Su directora Arantxa Echevarría va creciendo y lo demostró en Chinas (2023). Luis Tosar está como siempre, se come la cámara y Carolina Yuste ha dado un paso de gigante en los últimos años. Una historia de una joven infiltrada en ETA que solo por ver cómo se integró pone los pelos de punta… Muy buena película, entra en las diez mejores películas del terrorismo/ETA junto con mi película favorita Yoyes (1999), también rodada por una mujer, Helena Taberna.
6. Marco (Aitor Arregi y Jon Garaño) | Un impostor durante 30 años
El tándem de estos grandes directores, Aitor Aguirre y Jon Garaño, ya retrataron dos historias reales en Handia (2017) y La trinchera infinita (2019). En su tercera película, Marco, abordan también un caso real de un estafador que fue presidente de la Amical de Mauthausen de España. Durante su etapa al frente de la Asociación, Marco dio un gran número de charlas, principalmente en centros de enseñanza, sobre su pretendida vivencia como superviviente de los campos nazis. Más adelante, se acabó descubriendo que había falseado datos de su biografía para aparecer como superviviente del campo de concentración de Flossenburg.
Con una interpretación deslumbrante de Eduard Fernández, y con una notable trasformación de persona más mayor lo borda aún más. Cuando este impostor descubre que su final está cerca, y se defiende con uñas y dientes, es cuando la película sube de nivel con unos 30 últimos minutos entre drama, comedia negra o thriller. La gran mentira de un personaje durante 30 años que luego fue un escándalo en los medios, mientras que para él fue su verdad hasta su muerte a los 101 años.
Javier Cercas escribió la novela El impostor y hasta el escritor sale en la película en una conferencia de su libro y Marco fue a decirle que era mentira. Una cosa es cierta y lo dijo Marco en esta película, quien no ha contado una mentira, pero él la tuvo durante treinta años y se hizo tan grande que hasta su familia le perdona y es que el amor a las mentiras también forma parte de esta vida. Hay un documental del 2009 muy interesante sobre este personaje Ich Bin Enric Marco (2009).