Sinopsis
La historia de una joven pareja que en los años 80 hereda Knepp, una finca abandonada de 400 años de antigüedad, y apuestan por la naturaleza para el futuro de su fallido terreno. La joven pareja lucha contra una tradición arraigada y se atreve a poner el destino de su granja en manos de la naturaleza. Derribando las vallas, devuelven la tierra a la naturaleza y confían su recuperación a una mezcla heterogénea de animales tanto mansos como salvajes. Es el comienzo de un gran experimento que se convertirá en uno de los experimentos de reconstrucción más importantes de Europa.
Crítica
Wilding, el regreso de la naturaleza | Un proyecto arriesgado que no las tenía todas consigo
Apuesta muy distinta de las que suelen llegar al cine. Para empezar porque no es una película sino un documental, y para continuar porque su ritmo es muy lento en todo momento. Se regodea, y con razón, en sus espectaculares imágenes capturadas durante mucho tiempo en un solo lugar, para hacer llegar una idea: la naturaleza se abre camino… si la dejamos.
La historia de una joven pareja que en los años 80 hereda Knepp, una finca abandonada de 400 años de antigüedad, y apuestan por la naturaleza para el futuro de su fallido terreno. La joven pareja lucha contra una tradición arraigada y se atreve a poner el destino de su granja en manos de la naturaleza. Derribando las vallas, devuelven la tierra a la naturaleza y confían su recuperación a una mezcla heterogénea de animales tanto mansos como salvajes. Es el comienzo de un gran experimento que se convertirá en uno de los experimentos de reconstrucción más importantes de Europa.
Decía con su gigantesca sabiduría, fruto de muchos años de estudio de la naturaleza y amor por la misma, el doctor Ingeniero de Montes Santiago Soria, en el programa Fin de Semana de la Cadena COPE, que la presencia de animales como jabalíes y de plantas nada habituales en las calles de Madrid era lo lógico “cuando el hombre abandona su hábitat natural, entonces la naturaleza vuelve a donde huyó. Cuando volvamos a las calles, esa flora y fauna volverá a desaparecer y su presencia se restringirá a lo que estamos acostumbrados”. Podríamos extrapolar esto a lo que nos cuenta el director de documentales David Allen, ganador de cinco premios Emmy, y Tim Cragg y Simon de Glanville, directores de fotografía galardonados con varios premios BAFTA y Emmy. El guion corre a cargo de Isabella Tree (curioso apellido dado el título y la temática del documental) basado en su libro.
Este joven matrimonio decidió ir a contracorriente y dejar que la naturaleza en bruto entrase en su territorio, no sin fuerte oposición por parte de los vecinos. ¿El resultado? Con tiempo y paciencia la presencia de especies que hacía años, décadas o incluso siglos que no se veían en esa zona del mundo. El comienzo fue el cuidado del suelo gracias al consejo de un experto en árboles, y de ahí ocurre el resto del relato. En ese sentido, los planos que muestran lo que hay debajo del suelo recuerdan mucho a los del Upside Down de Stranger Things.
Y entonces empezamos a ver las consecuencias tanto positivas como negativas de esta idea. Empezando con las primeras, vemos que no se juzga a los vecinos que les critican ya que sus motivos son lógicos. Se incluyen espectaculares transiciones (con razón el director tiene varios premios relevantes por sus anteriores trabajos) entre cómo empezó el lugar, con un campo casi muerto, y cómo está en la actualidad, a rebosar de fauna y flora, incluyendo, como comentamos, especies desaparecidas años atrás. Recuerda mucho a las transiciones que hizo James Cameron en Titanic mostrando los restos y luego el barco en funcionamiento.
Se insiste en la idea de que muchas veces las grandes consecuencias vienen precedidas por pequeñas decisiones (el famoso efecto mariposa) y que la naturaleza, si se la permite, sorprende por su evolución y se afirma que “los animales de granja son una sombra de lo que son por nuestra decisión de educarlos en granjas”, pero no se demoniza a los que lo hacen, solo se afirma que un animal en libertad se comporta de forma distinta a si lo hace adiestrado.
En las consecuencias negativas, los responsables admiten que hubo tensiones con sus vecinos, incluyendo acoso e insultos injustificados, además de intentos por excluirles de la vida pública. Recuerda mucho a lo que sucede actualmente si decides alzar tu voz para discrepar de las ideas políticamente correctas sobre, por ejemplo, cambio climático, aborto, eutanasia, familia y un largo etcétera. También se reconoce que el proyecto tuvo consecuencias colaterales como la aparición de algunas especies de flora peligrosas y dañinas, aunque nuevamente la misma naturaleza se encargó de compensarlo.
Se critican también la excesiva burocracia y algunas leyes que imposibilitan algo tan sencillo como la posesión y cría de ciertas especies, pudiendo retrasar un permiso durante muchos años.
Hay por fortuna momentos para la sonrisa y hasta la risa como ese caballo entrando en la casa o esos cerdos golosos que no tienen problemas en comerse los dulces durante una fiesta, al igual que el guiño a Indiana Jones por ese personaje con el látigo.
Y aunque el metraje es de indudable belleza, se abusa de los planos ralentizados para aumentar la epicidad del momento y no se ofrecen puntos de vista distintos a los de los protagonistas, aunque la que más habla sea la esposa. Habría estado bien conocer más de cerca los contras que dieron los que se opusieron para poder profundizar en sus quejas y entenderlas mejor.
Wilding, el regreso de la naturaleza es, por tanto, un documental muy interesante sobre cómo una forma distinta de tratar el suelo puede dar resultados sorprendentes. Quizás le sobre un poco de autocomplacencia pero no le faltan razones en muchas afirmaciones: como decía el doctor Malcolm en Jurassic Park, “la vida se abre camino”, y así hace la naturaleza si se la permite.
Ficha técnica

- Título Original: Wilding
- Dirección: David Allen
- Guión: Isabella Tree
- País: Reino Unido
- Año: 2023
- Duración: 75 min.
- Género: Documental | Animales
- Interpretación: Documental, Rhiannon Neads. Intervenciones de: Matthew Collyer, Isabella Tree
- Productora: HHMI Tangled Bank Studios, Passion Pictures
- Música: Biggi Hilmars y Jon Hopkins
- Fotografía: Tom Beldam, Simon De Glanville
- Estreno en España: 21-3-2025